Colegio Nacional Loperena

Colegio Nacional Loperena
Estudiante del grado 10 JT

lunes, 28 de marzo de 2016

Movimientos celulares

MOVIMIENTOS CELULARES



Las células necesitan relacionarse entre sí y para ello necesitan moverse.
Todas las células tendrán cierta posibilidad de movimiento. Hay diferentes mecanismos que provocan la movilidad de la célula:
El movimiento celular con desplazamiento.
Es el movimiento ciliar, flagelar y ameboide.
Los movimientos ciliar y flagelar se realizan mediante cilios y flagelos. El movimiento ameboide se realiza mediante pseudópodos, se realiza gracias a cambios en el hialoplasma, de estado sólido a fluido, que provocan unas corrientes citoplasmáticas que producen deformaciones de la membrana celular entonces, la célula se desplaza. 



El  movimiento celular se logra por medio de cilias y flagelos. Las cilia son estructuras como pelos que pueden moverse en sincronía causando el desplazamiento del paramecio unicelular. Las cilias también se encuentran en epitelios especializados en eucariontes. Por ejemplo, cilias barren los fluidos sobre células estacionarias en el epitelio de la traquea y tubos del oviducto femenino. Los flagelos son apéndices como látigos que ondulan para mover las células. Son más largos que las cilias, pero tienen estructuras internas similares a las de los microtubulos. Los flagelos procarióticos y eucarióticos difieren grandemente.  Ambos, flagelos y cilias tienen una disposición de tubulos de "9+2". Está disposición se refiere a los 9 pares fusionados de microtubulos en la parte de afuera de un cilindro, y de 2 microtubulos no fusionados en el centro. Brazos de dineina adosados a los microtubulos sirven como motores moleculares. Brazos de dineina defectuosos causan infertilidad en el macho y también conducen a problemas del tracto respiratorio y los senos respiratorios. Abajo hay dos cortes transversales de la cola de un espermatozoide (flagelo). 
















No hay comentarios:

Publicar un comentario